martes, 2 de septiembre de 2014

DEFINICIONES DE DINÁMICAS DE GRUPOS




DINÁMICA DE GRUPOS


DINÁMICA SOCIAL


Dinámica social es la ciencia o estudio de los impulsos o fuerzas vitales de los seres humanos tal como se articulan en las actividades colectivas de los grupos. Estos impulsos constituyen el sistema de los intereses humanos implícitos en el desempeño de las funciones sociales. Diccionario de Sociología del Fondo de Cultura Económica

Es un cuerpo de conocimientos teóricos que permiten esclarecer los fenómenos grupales de la vida escolar, enriqueciendo las posibilidades docentes, del cual se derivan técnicas grupales que pueden ser utilizadas eficazmente en el desarrollo de una Metodología del Aprendizaje


DINÁMICA DE GRUPOS:

Se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos

Provoca una reunión de esfuerzos y una estrecha colaboración entre los participantes con una actitud estimulante para lograr un trabajo total.

Describe las fuerzas de energía que operan en una situación de grupo que determina la conducta del grupo y de sus miembros. La dinámica de grupo se da independiente de nuestra dirección. Cada grupo tiene su dinámica, su patrón de fuerza.

Es una filosofía de la dirección y conducción de grupos, ciertas técnicas de trabajo y formación, y el conjunto de conocimientos sobre la naturaleza de los grupos y las leyes de su desarrollo.


DEFINICIONES DE GRUPO:

Dos o más personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influenciada por ellas. Marvin Shaw.

Una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada una un determinado rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecido. F. Munné

Conjunto de sujetos que se interaccionan movidos por un fin común a todos ellos. J. Manuel Contreras


TÉRMINOS DE GRUPO SEGÚN RAFAEL PRADA:

Agregado: agrupamiento de personas que se encuentran por casualidad.  Hay cercanía física pero no interacción (en sentido estricto). Ejemplo: en el bus, codo con codo, espectáculos públicos, las plazas los domingos

Clase: agrupamiento de personas con ciertas características comunes que hacen relación de semejanza. Es un nivel superior al de agregado. Ejemplo: las personas codo a codo en el bus pueden ser obreros de una misma fábrica, o fanáticos de un equipo en un mismo estadio, pero no interactúan entre sí.

Comunidad: un grupo que ha llegado a su madurez en la entrega, el diálogo y la aceptación; el motor principal de una comunidad es el amor.


TIPOS DE GRUPOS:

a) Grupo primario: compuesto por la familia, el grupo de amigos, asociación de vecinos, compañeros de trabajo. Cuenta con un alto nivel de comunicación marcado por su carácter cotidiano. Tipo de comunicación cara a cara, contando con una íntima conexión.

b) Grupo Secundario: es de naturaleza profesional, religiosa, sindical. La comunicación no es cara a cara y tiene unos períodos fijos de relación. Son grupos que utilizamos para un fin concreto y específico. La organización de cada uno de ellos viene marcada por las pretensiones o utilidad de cada uno de los grupos.

c) Grupo formal: de estructura definida, con normas específicas y concretas. Cuenta con unas normas determinadas dirigidas a su buen funcionamiento. Ejemplo: club de recreo en un colectivo de vecinos: todo el sistema de estatutos, normas, reuniones y cuotas conformarán la estructura. Este tipo de grupos determina la pertenencia o no, la participación y el uso del mismo.

d) Grupo informal: carece de estructura organizativa definida; se forma por proximidad e interés comunes. La formación de este tipo de grupo es, generalmente, espontánea y no está sujeta a ninguna implicación posterior de larga duración. Ejemplo: asistentes a un partido: configuran un grupo, pero la organización entre individuos es exclusivamente operativa


OTROS TIPOS DE GRUPOS SEGÚN MIGUEL CAVIEDES

Permanentes: se reúnen para un trabajo continuado en el encuentro y permanecerán pasado éste. 

Transitorios: son solo del momento y después se acabarán 

Naturales: se forman por amistad y afinidad de sus miembros

Artificiales: se les designa para una tarea sin escogerse entre ellos. Ejemplo: el jefe decide qué empleados formarán una comisión de deportes.


ETAPAS DEL DESARROLLO DE LOS GRUPOS:

Los seres humanos presentan tendencias a congregarse y formar grupo o comunidades. Sin embargo, y a pesar de la naturaleza gregaria de la humanidad, la conformación de estos grupos no siempre transcurre de manera placentera. En efecto, el desarrollo y maduración de los grupos atraviesa por diferentes etapas que podrían evocar los proceso de infancia, adolescencia, juventud y adultez o madurez de los seres humanos.

A este respecto, autores como Roger Putzel, retomando el modelo Tuckman, explican siete etapas básicas por las que comúnmente atraviesan los grupos en su proceso de conformación.

1. Formación:

Ocurre cuando los futuros miembros de un grupo se encuentran por primera vez, etapa de integración inicial. Esta es la etapa del conocimiento de los individuos entre sí, y primera detección de liderazgos. Algunos sólo son observadores y se esconden en el silencio y ante una pregunta "comprometedora", dan respuestas, o dicen no saber. Aún no se percibe la existencia real del grupo, los participantes no saben si pertenecen a este o no. El primer día de clases y las primeras reuniones de grupos de trabajo evocan conductas y situaciones de formación

2. Reconocimiento e identificación:

Ante la necesidad de afecto y pertenencia, las personas buscan encontrarse con miembros del grupo con los que creen tener algo en común: los mismos valores y creencias, las formas de pensar, la manera de expresar ideas, la existencia de otros grupos y/o vínculos comunes, etc. Este proceso de agrupación es inconsciente. Se forman así subgrupos informales, los calladitos, los bulliciosos, los animadores, los serios, etc.  Nace la conciencia de las diferencias entre los miembros. Estas diferencias aunque a veces entendidas y evidenciadas, pueden no ser aceptadas. En esta etapa se buscan vínculos comunes, lazos que nos unan y las diferencias generalmente se consideran opuestas a este objetivo.

3. Tempestad:

El conflicto usualmente aparece en la tercera etapa cuando algunos individuos intentan probar sus posibilidades de liderazgo y control sobre el grupo. Por ejemplo, los que se consideran líderes natos o los que han percibido apoyo de ciertas personas ó grupos para sus ideas, exploran su fuerza y peso en el grupo haciendo propuestas y estudiando los resultados. La mayor parte de ocasiones esta exploración es un proceso inconsciente.

Se generan disputas y discusiones que pueden ser muy abiertas o muy sutiles. El tema de discusión dependerá de los valores que estén en conflicto. De estos conflictos emergen visiones claras sobre la jerarquía y liderazgo que regirá al grupo. Se reconocen los líderes y las personas se identifican con sus roles y posiciones en la organización.

4. Reglamentación:

En esta etapa, el grupo decide, casi de manera instintiva, los miembros que podrán definir reglas sobre el comportamiento en el grupo. Así, delegamos o permitimos la reglamentación sobre puntualidad a personas que son puntuales; la definición de reglas o normas sobre lenguaje comunitario a miembros que consideramos excelentes en el área, y así sucesivamente cada participante o grupo de participantes pueden aportar normativos en algún momento. Es importante recordar que muchas reglas se enuncian implícitamente y no explícitamente.

La reglamentación suele crear una tensión que, si es manejada adecuadamente, no afecta la vida del grupo. Esta tensión se debe a la entrada a una nueva etapa en el grupo en la cual, voluntariamente me someto a la decisión y reglas de la mayoría, parte de mi ser empieza a fusionar con el ser comunitario por lo que pueden experimentarse sensaciones de renuncia.

Las normas favorecen la productividad y sentido de camaradería y pertenencia. Al final de esta etapa, las personas saben cómo trabaja el grupo, cuáles son las expectativas del mismo y cuál es el objetivo que vincula a sus miembros. Se obtienen, cada vez más, productos y logros que enorgullecen e identifican a los miembros de la organización.

Los grupos más numerosos tienden a multiplicar las normas y a establecer mecanismos de sanción en caso del rompimiento de las mismas.

5.     Deformación:

Etapa de programación y ejecución sistemática de actividades. Las reglas que se definieron en la etapa anterior funcionan; sin embargo, estas mismas normas pueden minar a la organización. El grupo se siente satisfecho de sus acciones. No se observan diferencias significativas en los miembros, se desarrolla el pensamiento del grupo. Existe una ejecución ordenada de acciones, pero de forma rutinaria, de manera que se produce estancamiento y disminuye la creatividad y la productividad. No se aprende nada nuevo. Algunos miembros reconocen que su trabajo o productos no son los mejores; sin embargo, justifican que dependen de alguien más para mejorarlo.

El grupo puede alejarse de los ideales que lo hicieron nacer. Desaparece la utopía o fuerza gravitacional que los impulsaba contra toda fuerza externa, hacia los ideales que los hicieron surgir. Cuando todo va bien en el grupo nos acomodamos, creemos que somos los mejores pero es en ese momento que empezamos a decaer.

6.     Reformación:

El grupo pierde energía y cae en el aburrimiento o en el desaliento. En algunos casos el número de integrantes disminuye. Viejas diferencias sobre objetivos o sobre "la forma de hacer las cosas" reaparecen. Con frecuencia los líderes se culpan unos a otros, defendiendo sus posiciones.

La etapa de reformación, es bastante evidente cuando los errores o los fracasos que el grupo experimenta son atribuidos a uno o algunos de los miembros y se asocia el error con personas y no con actos. Originalmente o en la madurez del grupo, los errores y fracasos son competencia de todos, tanto en su origen como en su solución.

Algunas personas con más visión, perciben el estancamiento e invitan al grupo a recuperar la creatividad inicial. Se genera crítica que puede conducir al cambio cuando hace ir a la raíz de las diferencias, enfrentar las dificultades e impulsar una reforma, pero que también puede generar la ruptura definitiva del grupo.

7. Relanzamiento:

Es el verdadero debut o nacimiento del grupo. La aceptación y valoración de las diferencias hace que el grupo madure. Las diferencias hacen surgir nuevas ideas, de forma dialéctica, estas nuevas ideas robustecen al grupo.

Los integrantes se miran a si mismos como personas con diferentes facetas y no solo como peones del clan. Se interiorizan sus diferencias, aprenden a amar la esencia y la contingencia. Es la verdadera etapa de consolidación. En efecto, aquí se descubre que algunos miembros pueden liderar algunas situaciones para las que no se les había considerado antes, que las características, antes vistas como errores de "x" o "y" participantes, pueden ser útiles en ciertos momentos o para ciertas tareas, etc.

El grupo se ve ahora también como una organización y aunque comparten una esencia, es decir: una misión y una visión, el método, la técnica o el proceso; la contingencia no es estática sino dinámica, adoptando entonces un proceso evolutivo natural.

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS

Como se deduce de las diferentes etapas, la evolución del grupo puede presentar una serie de dificultades. Las más comunes son:

Resistencia al cambio: "Toda acción ejercida sobre un grupo para modificar sus propias normas, provoca la aparición de fuerzas que neutralizan los efectos de esa presión" (Kurt Lewin).

Todo grupo tiende a conservar la situación que le ha sido fructífera o placentera y, con mucha dificultad acepta recorrer nuevos caminos. Cuando la resistencia es radical, se provoca generalmente la muerte del grupo, pues la vida es dinámica y el grupo se cierra a ese dinamismo.

En consecuencia, los cambios deben ser libre y profusamente debatidos en grupo con la finalidad de generar proyectos de bien común y acordado.

Este puede parecer un camino más lento, pero es también más educativo, hecho a la medida y a la velocidad del grupo. No basta el cambio aparente, hecho por temor. Es importante recordar que los cambios de acciones no son suficientes, necesitamos cambios de paradigmas para que la evolución sea sostenida y cualitativa.

Inestabilidad emocional: Relacionado con el equilibrio del humor, el control de las emociones, la toma de conciencia de los procesos afectivos, el control de tendencias depresivas.

Pareciera que estos son tópicos para discusión personal en tanto que debieran afectar a un individuo mas no necesarian1ente al grupo; en realidad la inestabilidad emocional crónica (que dura mucho tiempo) en uno o varios miembros puede retardar el desarrollo y evolución del grupo mediante dificultades en la comunicación, la creación de ambientes de inseguridad o el requerimiento (mandamientos, órdenes.

Falta de cohesión grupal: La cohesión es el grado de identificación y la fuerza con que los miembros de un grupo se sienten motivados a permanecer en el mismo. Su ausencia conduce a la desorganización puesto que no existen vínculos fuertes que les unifiquen y les hagan trabajar juntos, esto conduce a la paulatina desaparición del grupo.

La cohesión tiene que ver con el sentido de pertenencia y se evidencia en el entusiasmo en las actividades, en mayor y constante asistencia, en felicidad en los triunfos y solidaridad en los fracasos y en la creatividad en la solución de conflictos.

Poca claridad en los objetivos: La poca claridad en los objetivos crea dispersión en las actividades, los contenidos, las experiencias. Muchas veces, los grupos, especialmente los formados por jóvenes, se inician con objetivos vagos, a veces sólo se reúnen por el simple deseo de estar juntos y aunque ese es un objetivo, no basta para prolongar la existencia del grupo. Conforme el grupo evoluciona, pueden aparecer objetivos comunes más definidos., ya sea que estos se verbalicen o no. El animador puede ayudar a clarificar los objetivos, pero nunca debe imponerlos.

Deficiente comunicación: La comunicación es un elemento vital para el crecimiento individual y grupal. Carl Rogers afirma que las características de una auténtica comunicación grupal son:

1.      La congruencia: autenticidad en las relaciones de grupo. Coherencia entre lo que la persona dice y lo que hace, piensa y siente.

2.      La aceptación incondicional: los miembros del grupo se aceptan tal y como son, sin prejuicios. Esto permite escuchar al otro y establecer con él un diálogo auténtico.

A estas características podemos añadir la empatía que nos posibilita y nos obliga a mirar con los ojos de los demás, a ponemos en el lugar de los otros, analizar las propuestas y problemas "como si estuviéramos en los zapatos ajenos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario